¿Cuáles son los estados de activación del Recién Nacido?
¿Cuáles son los estados de activación del Recién Nacido?
Los neonatos son seres que poseen competencias, y están
dotados de capacidades para comunicar sus necesidades. Entre las principales
capacidades que le permite al neonato relacionarse con su ambiente es mediante
su adecuada transición de estado de consciencia.
Los encargados del bebé deben contribuir a proveer al
equilibrio y fortalecimiento de los estados de conciencia.
Dormir de forma correcta y segura permite al bebé regular
el ritmo circadiano que mantendrá durante toda su vida, un factor clave para
que el niño pueda crecer física y cognitivamente.
Estado del sueño profundo
Sueño profundo o tranquilo, se da cuando el individuo se encuentra
en su totalidad relajado y duerme profundamente sin moverse. Suele moverse un poco
pero no responde a ruidos externos, su respiración es profunda y su movimiento
motor es leve, también en este periodo se activa la hormona del crecimiento.
Estado del sueño activo
Estado activo del sueño o ligero, existe leves
movimientos. Los ojos por más que estén cerrados, se notará pequeños
movimientos en sus parpados como si estuvieran rotando, también conocido como movimiento
ocular rápido de su sueño (MOR). La
respiración será superficial, podrá receptar ruidos externos y podría presentar
movimiento de sus extremidades al escuchar sonidos levemente altos.
Estado somnoliento
El individuo suele bostezar y su respiración se vuelve
irregular. Los ojos se verán vidriosos, desenfocados y se cierran y se abren
con frecuencia, se puede espantar fácilmente. En su cara se notará expresiones
faciales tales como un ceño fruncido, a una mueca o a una sonrisa casual. El
estado de somnolencia es una especie de limbo entre el estar alerta y el sueño.
Estado de alerta silenciosa
Cuando se habla de este estado el sujeto aparenta estar
tranquilo y alerta al mismo
tiempo. El individuo en este estado puede aprender,
puesto que toca ambos polos
puede estar bien despierto y podrá concentrarse, pero
también puede llegar a esta tranquilo y quieto. Puede parecer feliz, pacífico y
concentrado. Es un buen momento
para intervenir con la interacción y la estimulación.
Estado de alerta activa
Muestra una actividad física, a través de sus
movimientos, como rebote, estiramiento, sus pataditas, y gira sus bracitos. El
bebé realiza ruidos con su boca, su respiración será de forma irregular. El estado de alerta activa la comunicación es
más clara, ya que da señales de lo que necesita puede ser porque necesita un
cambio de pañal o tenga hambre.
Estado de llanto
Se nota movimientos descoordinados y al azar, distintos a
los movimientos que se experimenta en el estado de alerta. Se puede observar
cómo si agitara los brazos, pateara y podría notarse algunas expresiones
faciales. El estado de llanto lo usa para expresar, incomodidad, hambre, fastidio,
soledad o cansancio. Se puede calmarlo de este estado abrazándolo, procurar proveer
calma y seguridad. Si el bebé rechaza
los actos de consuelo y expresan irritabilidad, se debe continuar dando
atención y buscar su tranquilidad.
Bibliografía
Psicología Infantil y Estimulación Neuropsicológica, C.
(2022). Unidad 1: Neurodesarrollo desde la concepción hasta el nacimiento. Tema
2: Nacimiento y la Familia principal contexto de socialización y estimulación.
Milagro, Guayas, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.
Zamora, T., Pin, G., & Dueñas, L. (2014). El Papel de la
matrona en la higiene del sueño del futuro bebé. Introducción al sueño y claves
principales en la prevención de riesgos durante el sueño del bebé. Matronas
Profesion, 2014, vol. 15, num. 1, p. 28-31.

Comentarios
Publicar un comentario